Tejiendo el calzón teatral: La mujer entre la tragedia y la comedia
- Catalina Pool
- 10 oct 2016
- 2 Min. de lectura
Un rápido vistazo a las primeras mujeres que se pegaron el show. [if !supportLineBreakNewLine] [endif]En la actualidad tenemos conciencia de que la presencia de las mujeres en cualquier trabajo es controversial. De hecho, aún se pelea para que laburemos en condiciones de igualdad. Las cosas no eran muy distintas en el teatro latino en el siglo V
Para contextualizar es importante saber que en el 501 a.c se integran las obras sátiras a las Dionisias, festivales en honor al dios griego Dionisio. Estas obras tenían como objetivo aliviar el efecto trágico y eran representadas por los sátiros, acompañantes de Dionisio que formaban parte del coro, mitad hombre y mitad animal con cachos, cola y el pene expuesto. Hasta ese momento, los integrantes de estas obras eran hombres. No habían mujeres en las tablas y cuando se les quería representar eran hombres caracterizados quienes cumplían este rol.
Cuando las mujeres aparecen por primera vez son cuestionadas, la manera en que estas se representan se mira con negatividad. Todo lo contrario al personaje del sátiro que tiene la libertad de mostrar su cuerpo e incluso se ridiculiza a sí mismo sin ser mal visto.

Es extraño notar como esa represión sexual sigue hasta el día de hoy como vemos en el caso de la adolescente violada por 30 hombres en Brasil que narra su testimonio en un programa de televisión donde posteriormente fue criticada por hablar de algo “prohibido”.
En 487 a.C. aparece la comedia antigua que se concentra en representar la vida cotidiana y las relaciones humanas, es decir, todo lo humano en sí, como temas políticos y sexuales sin tapujos.
En 336 a.C. se transforma a la comedia nueva donde se dejan de lado los temas más controversiales y aparece el amor como prioridad. Ese amor idealizado que perdura hasta la actualidad atrayendo un “felices por siempre, pase lo que pase”.
Comments